CIENCIAS
¿Qué industria, qué fabrica no tiene hoy un robot? No debemos pensar en androides (que también los hay) sino en máquinas programables, que se controlan de forma automática y que manipulan algún objeto. La mayor parte tiene forma de brazo y de hecho el primero que se usó, en 1937, se llamó “grúa”. Desde entonces es un campo en permanente evolución, donde los últimos son aquellos a los que se incorporan sistemas de inteligencia artificial y pueden adaptarse a las labores de la fabricación, como el KMR Iiwa, un brazo liviano y sensitivo situado en una plataforma móvil que se puede usar en múltiples trabajos (presentes y futuros) de una fábrica.
Para adaptar y mantener un robot industrial se necesita profesionales preparados, técnicos que se sepan las claves del desarrollo y mantenimiento de los sistemas automáticos y que controlen todo el proceso. Con una automatización creciente en el trabajo industrial, estos estudios tienen un gran interés entre los jóvenes. En Galicia se ofrecen en nueve centros (dos privados concertados, algo poco habitual en la rama industrial) y en cuatro de ellos hay lista de espera para entrar, con notas medias de bachillerato de Ciencias que rondan el 6.
En el IES Manuel Chamoso Lamas (O Carballiño) y en el CIFP Politécnico de Lugo la oferta es dual . En Lugo también hay 22 plazas en la modalidad ordinaria.
Fruto de su polivalencia, este ciclo ha tenido convalidaciones con 18 carreras del sistema universitario: hasta 36 créditos en Enxeñaría Forestal (Pontevedra) y 30 para las de Deseño de Produto, Telecomunicacións, Eléctrica, Electrónica, Informática, Náutica y Tecnoloxías Mariñas..