Es una de las carreras más importantes en tanto forma a los profesionales que se encargan de la educación de las siguientes generaciones. Y también es una de las más demandadas: es la segunda titulación con más facultades, pues se ofrece en seis de las siete ciudades con universidad. Hay 545 plazas (y las 32 del doble grado con Infantil en Lugo y Santiago), y en Compostela, por ejemplo, se presentaron en el 2017 unos 250 candidatos para los 115 puestos. Hay, pues, clases en A Coruña, Santiago, Lugo, Pontevedra, Ourense y Vigo.
Al tratarse de un título habilitante, la movilidad del estudiante está totalmente reglada, y hay cuadros de reconocimientos entre una y otra universidad, por lo que es normal empezar en un lugar y terminar en otro. En Vigo la escuela es privada y cuesta unos 3.600 euros en ocho mensualidades.
Menciones
Antes había especialidades, pero ahora no las hay como tal durante la carrera (sí para trabajar, como Inglés, Música o Educación Física) y el título que se obtiene es generalista: con él se puede acceder a cualquier oposición vinculada al Magisterio. En la carrera se ofrecen menciones, pero no se pueden considerar una especialidad como tal, entre otras cosas porque se consiguen con solo tres o cuatro asignaturas optativas y porque es posible terminar la carrera sin ninguna mención en particular. A la hora de presentarse a una oposición, el maestro puede ejercer en cualquiera de las especialidades laborales si aprueba, y si no lo hace, puede estar en cualquier lista de interinos excepto en las de Inglés, Música y Pedagoxía Terapéutica (para estar en ellas hay que haber cursado las menciones de cada una de estas especialidades, pero no si aprueba la oposición). De las menciones, la relativa a la profundización curricular se da en los tres campus de UVigo con cinco asignaturas para elegir cuatro: Ética y deontología profesional, Educación ambiental para el desarrollo, Educación artística, Literatura infantil y juvenil y Recursos para la enseñanza de las matemáticas.
Estas son las menciones:
- Ourense: Afondamento Curricular, Educación Especial, Linguas Estranxeiras
- Pontevedra: Afondamento Curricular, Educación Física, Educación Musical
- Vigo: Afondamento Curricular, Audición e Linguaxe
- A Coruña: Educación Física, Educación Especial
- Santiago: Educación Musical, Educación e TIC, Atención á Diversidade, Inglés
- Lugo: Dirección e Xestión de Centros, Educación Física, Audición e Linguaxe, Inglés
Carmen Fernández Morante | Presidenta de los decanos de España
«Queremos tener una prueba de acceso específica»
Carmen Fernández Morante, decana de Eduación de la USC y presidenta de los decanos de España, está empeñada en mejorar la formación inicial de los docentes, así que promueve tres mejoras fundamentales: «Queremos regular los criterios de acceso con un prueba específica, que no sea una repetición de la selectividad, sino que valore otras habilidades del alumno; queremos un cambio en el Practicum, que supone el 22% del título pero que ahora mismo es absolutamente de supervivencia, necesita una reformulación metodológica y una mayor colaboración con los centros; y en tercer lugar, que las menciones se alineen con las especialidades profesionales». Y ya puestos a pedir mejoras en la formación, desde la Conferencia de Decanos también quieren que los estudios se consideren experimentales: «Tenemos 30 alumnos en un laboratorio. El otro día miraba la práctica de los alumnos de siete en siete, porque no me daba a tiempo a pararme más si quería hacerlo durante esa única sesión».