GUÍA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GALICIA

Enxeñaría de Obras Públicas

Enxeñaría de Obras Públicas
GRADO
Ramas del conocimiento:
CIENCIAS
Campus:
USC LUGO. Plazas libres.
UDC CORUÑA. Plazas libres.
Ponderaciones:
Debuxo Técnico II 0,2
Física 0,2
Matemáticas II 0,2
Xeoloxía 0,2
Deseño 0,1
Economía da Empresa 0,1
Química 0,1

Bolonia dio un revolcón a los estudios de Obras Públicas, como al resto de las ingenierías. Ahora ya no existe la carrera para ingeniero técnico frente a la de ingeniero superior. En Galicia hay tres grados que son de 4 años y tanto Enxeñaría Civil como Enxeñaría de Obras Públicas ofrecen las tres especialidades de la carrera (transporte y servicios urbanos, construcciones civiles e hidrología) para formar a ingenieros técnicos en esas ramas (pueden serlo incluso de las tres), mientras que Tecnoloxía da Enxeñaría Civil solo permite ejercer como ingeniero técnico especialista en construcciones civiles.

¿Qué tipo de trabajos hacen? Estos ingenieros técnicos son verdaderos expertos en infraestructuras, ya sean de transporte, viarias, portuarias, de agua… Están detrás de los puentes, puertos, trenes, carreteras, planificación urbanística, presas, depuradoras…

No solo se encargan del diseño y de la obra en sí de cada una de estas infraestructuras, sino que son responsables de su gestión, mantenimiento y restauración. De hecho, esto último es muy importante en la actualidad. Hace un par de meses se rompió la compuerta de la presa de Vilamartín de Valdeorras, y es que como explica Carlos Núñez Temes, profesor en la escuela de ingeniería de Lugo, «Galicia tiene muchas infraestructuras con 25-30 años que hay que mantener», son obras multimillonarias que forman parte del patrimonio de la sociedad, y que necesitan atención.

Consultoría, salida en auge

Esta es una de las salidas con más futuro, aunque no la única. El decano del colegio profesional gallego (Citop), José Fernández Parajes, asegura que reciben constantemente peticiones de las empresas para encontrar profesionales, y no solo para las obras, que también, sino para trabajo de consultoría: «Cualquier licitación o proyecto de obra necesita documentación firmada por técnicos con atribuciones», como son los ingenieros técnicos. Trabajar en la oficina y los estudios técnicos tiene cada vez más peso en la profesión, y complementa las labores en las obras, que aunque «es un trabajo muy bonito», apunta Núñez, sí es más duro porque muchas veces exige estar fuera de casa y tiene una gran responsabilidad añadida.

Otro aliciente para cursar estos estudios es el tipo de formación que se recibe: «En Lugo, al menos —apunta Núñez Temes— le damos mucha importancia a los conocimientos, pero también fomentamos otro tipo de competencias, como ser capaces de comunicar, trabajar en equipo o saber delegar». Además, la formación es teórica pero también práctica, y en grupos pequeños: «Para los trabajos tipo proyecto tenemos grupos de menos de diez personas, y las tutorías, que son casi la mitad de la asignatura, tienen menos de 20».

Un máster de dos años para ser ingeniero de Caminos

Con el sistema Bolonia, Europa apostó por el binomio grado+máster como forma de especialización. Así, un ingeniero técnico civil/obras públicas puede ampliar su formación con un posgrado de logística, o de agua o de urbanismo, por ejemplo, pero también puede optar a la ingeniería superior, que es la de Caminos, Canales y Puertos. Estos tienen las atribuciones de los ingenieros técnicos pero en todos los campos de la profesión, no en la especialidad que hayan cursado (pasa lo mismo que en la ingeniería industrial, por ejemplo). La formación de este máster es de dos años, y permite colegiarse en el Ciccp.