ARTES
Estudiar la carrera superior de música no es algo que se pueda decidir en bachillerato. Es una opción limitada a aquellas personas que tienen estudios musicales previos, que hayan cursado en alguno de los 18 conservatorios profesionales que hay repartidos por toda Galicia (o en academias privadas, pero incluso en este caso, los exámenes para obtener la certificación deben realizarse en los conservatorios). Los aspirantes saben, por tanto, que no es una carrera fácil, sino que requiere constancia y muchísima práctica; y lo saben porque los últimos cursos en el conservatorio profesional también son muy exigentes. En cualquier caso, son estudios muy vocacionales y quienes aspiran a ellos es porque saben perfectamente que quieren que su vida profesional esté ligada a la música. Desde hace cuatro años, con la aprobación de la Lomloe, la carrera musical está considerada un grado en enseñanzas artísticas, equiparada totalmente a los estudios universitarios, con acceso a becas y programas Erasmus. Galicia cuenta con dos conservatorios superiores de música públicos, en Vigo y en A Coruña, y con uno privado en Valga (Pontevedra). Para acceder a los centros públicos, los estudiantes tienen que contar con el título de bachillerato y superar una prueba específica en la que demuestren los conocimientos y habilidades profesionales. Será a partir del grado superior cuando el alumno podrá especializarse, o bien continuar con el instrumento elegido. Entre estos se incluye la propia voz.
Vigo
El Conservatorio Superior de Vigo permite cinco itinerarios diferentes para especializarse: Composición; Interpretación, impartiendo docencia en todos los itinerarios orquestales, además de en canto, guitarra, piano, instrumentos de música antigua e instrumentos de música tradicional (estos dos últimos son exclusivos de este centro en Galicia); Pedagoxía da Linguaxe Musical, dirigida a futuros docentes; Produción e Xestión, que incluye toda la parte del márketing y la producción; y Musicoloxía, donde también ofrecen dos itinerarios originales, el Histórico (centrado en cuerda pulsada renacentista y barroca) y Etnomusicoloxía (orientado a la música gallega). Esto evita a quien quiera estudiar esta disciplina trasladarse a Madrid, Barcelona o Sevilla. Dentro de las propuestas de Interpretación también hay una visión histórica de la música, y se puede aprender clave, viola de gamba, cuerda pulsada (del Renacimiento y del Barroco) y violín barroco. Por la parte de la etnomusicología hay gaita.
A Coruña
En el Conservatorio Superior de A Coruña ofrecen cuatro especialidades diferentes: Interpretación, donde destaca como exclusiva la formación en jazz, pero imparten también acordeón, arpa, canto, clarinete, contrabajo, fagot, flauta travesera, guitarra, oboe, percusión, piano, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín y violoncelo; Composición; Pedagoxía, que abarca pedagogía general y lenguaje musical; y Dirección, que es el itinerario que solo se puede estudiar en este centro gallego.
Valga
En la localidad pontevedresa de Valga se encuentra el Centro Superior de Música de Galicia, una entidad privada adscrita al Conservatorio de Vigo que ofrece formación en casi todos los instrumentos. Pero su punto diferenciador se llama Promotion Program, diseñado para acercar al alumnado al trabajo profesional en orquestas de todo el mundo. También su cuadro docente tiene un perfil internacional. Al ser un centro privado, el coste del curso ronda los 7.000 euros.