CIENCIAS
Dos años de pandemia han puesto sobre la mesa un asunto que la sociedad ha ido esquivando durante años: la salud mental. Y vamos a comprobar en los próximos años como se hablará más de este tema y se normalizará acudir a especialistas que ayuden a quienes sufren algún problema. El objetivo como sociedad es apoyar a quien dé el paso, que nada tiene que ver con la debilidad.
Para ayudar a las personas sin necesidad de recurrir a fármacos —fundamentales, cuando no vitales, en muchas patologías— se preparan los psicólogos. En Galicia lo pueden hacer en la facultad de Santiago (con una nota de corte siempre elevada) o por la UNED .
En la carrera se les prepara para ser profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, y con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir sobre él en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.
Todo ello se consigue ahondando en diferentes aspectos: los procesos psicológicos; las bases biológicas de la conducta; la psicología del ciclo vital y de la educación; la personalidad y la psicopatología; la evaluación y diagnóstico; y la intervención (ya sea clínica, en la educación o desde el punto de vista social).
La carrera no tiene especialidades como tales.