GUÍA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GALICIA

Vitivinicultura

Vitivinicultura
CICLO FP
Ramas del conocimiento:
CIENCIAS
Centros:
CIFP A GRANXA (PÚBLICO) PONTEAREAS.
CPR BELARMINO FERNÁNDEZ IGLESIAS (PRIVADO CONCERTADO) SOBER.
IES O RIBEIRO (PÚBLICO) RIBADAVIA.
IES RAMÓN CABANILLAS (PÚBLICO) CAMBADOS.

Rías Baixas, Valdeorras, Ribeiro, Ribeira Sacra y Monterrei. Son las cinco denominaciones de origen con las que cuenta Galicia, que garantizan la procedencia de las uvas con las que se elaboran sus vinos y que son una seña de calidad importante en un mercado con mucha competencia. La comunidad tiene algo más de 25.000 hectáreas destinadas a la producción vitivinícola, controladas por estas denominaciones de origen y que producen casi 50.000 toneladas de uva.

Las variedades de uvas son diversas. En los vinos tintos se utilizan mencía, merenzao, tempranillo, caíño, espadeiro loureiro, sousón, ferrón, brancellao, garnacha o negreda. En los vinos blancos se utilizan las variedades dona branca, godello, treixadura, loureiro, albariño, caíño, torrontés, palomino, macabeo, lado o albilla. Dada esta especialización, es necesario formar a los profesionales que trabajarán en la elaboración, distribución y venta de vino. Las personas interesadas podrán estudiar este curso en cuatro centros educativos distribuidos en las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra. A lo largo de dos cursos, aprenderán a organizar la producción de la industria vitivinícola, controlando la producción y las fases de elaboración, estabilización y envasado de los vinos y sus derivados. También conocerán las claves para elaborar planes de producción, calidad, seguridad alimentaria y protección ambiental.

Una vez obtenido el título, podrán trabajar en pymes o empresas dedicadas a la producción de uva, a la elaboración y envasado de vino o en industrias de destilados, elaboración de vinagres y demás derivados. En total, hay registradas en Galicia unas 450 bodegas y casi 16.400 viticultores.