HUMANIDADES
La de Xestión Cultural es una de las titulaciones universitarias más jóvenes, una formación que antes se conseguía a través de estudios de posgrado. Está enmarcada en el área de humanidades y pretende cubrir un hueco en un sector en el que se necesitan profesionales multidisciplinares capaces de organizar exposiciones, congresos y otros tipos de actividades vinculadas con el patrimonio para lograr una mayor difusión en el ámbito artístico y cultural, en este caso concreto, de Galicia.
La USC imparte esta docencia desde hace dos cursos en la Facultade de Humanidades de Lugo y combina asignaturas de las ciencias humanas y sociales. Así, abarca temas de economía de la cultura, de políticas culturales, del márketing o de la comunicación. En el plan de estudios que ofrece la facultad lucense tienen mucho peso las asignaturas relacionadas con la historia, el patrimonio y los idiomas. Y, además, es una carrera muy enfocada a la gestión cultural en la comunidad, con asignaturas optativas vinculadas al Camino de Santiago, al patrimonio inmaterial o a la diversidad lingüística.
En cuanto a las salidas laborales, el hecho de que sea una carrera de reciente implantación explica que se trate de un sector emergente en el ámbito público y privado, muy ligado al sector servicios. Los graduados podrán trabajar en producción de eventos, dirección artística, elaboración de políticas culturales o gestión del patrimonio. Es pronto para tener estadísticas sobre su empleabilidad, pero desde la USC destacan una evolución favorable del empleo cultural con una tendencia hacia el crecimiento.
Gonzalo Fernández, decano de Humanidades
«Escoitamos ao sector á hora de deseñar o grao»
Gonzalo Fernández, decano da facultade de Humanidades de Lugo dende hai case catro anos, síntese especialmente orgulloso do resultado deste primeiro curso de Xestión Cultural. Por exemplo, de que a orixinalidade do título atraia a moita xente doutras provincias (cando no era o habitual antes) ou que veñan estudantes da ABAU pero tamén de FP porque «hai ciclos que teñen moita conexión, como os de fotografía, comunicación ou turismo», e mesmo teñen, sobre todo na opción semipresencial, traballadores en activo, xente do sector cultural que quere reciclarse ou conseguir un grao para mellorar as súas perspectivas laborais. De feito, Fernández destaca desta titulación sobre todo o seu aspecto profesionalizante: «Tiñamos ben pensada a idea do grao, escoitaramos ao sector, ás súas necesidades». Por exemplo, os estudantes aprenden xestión económica, mesmo fiscal, e coñecen moi ben a lexislación ou a loxística, porque iso é que teñen que solucionar como xerentes, que é para o que os prepara. Ademais, en cuarto teñen prácticas obrigatorias, dun amplo catálogo de empresas colaboradoras, con máis de cen solicitudes de fóra de Galicia. «É unha titulación novidosa e pensamos que xa é unha referencia a nivel estatal», di Fernández.