HUMANIDADES
El lenguaje es una forma de comunicación universal que está viva, que se personaliza en lenguas que han ido evolucionando a lo largo de la historia, pero que también se van adaptando a los cambios, a las formas diferentes de hablar y a las palabras que van surgiendo. Cada año, los académicos escogen las palabras que deben pasar a formar parte del diccionario, analizando las razones de peso de los vocablos nuevos. Esto ocurre de forma paralela en castellano y en gallego, y los titulados en estas carreras son los expertos en sendas lenguas. Las tres universidades públicas de la comunidad cuentan con carreras similares dedicadas al castellano y al gallego, aunque cada una con sus propios matices.
En la UDC, los dos primeros cursos son comunes a los grados Galego-Portugués, Español e Inglés, por lo que están muy presentes estas lenguas y sus literaturas, así como el francés y el italiano, y materias como lengua y cultura clásica, técnicas de traducción o lingüística general. A partir de tercero y cuarto es cuando se profundiza en el estudio de las lenguas gallega y portuguesa y sus literaturas, en una, y literatura española e hispanoamericana y las corrientes lingüísticas y la ciencia literaria, en la otra.
En la USC, todos los títulos de grado de la Facultade de Filoloxía también tienen una estructura flexible, semejante a la que existen en la mayoría de las universidades europeas, que permite combinar el estudio de la lengua elegida con una segunda, e incluso con una tercera lengua y literatura.
La Universidade de Vigo ofrece una carrera combinada, Filoloxía Aplicada en Galego e Español, especializada en el campo de las lenguas y literaturas gallega y española, donde los graduados puedan aplicar sus conocimientos para solucionar los problemas socioculturales actuales, mediante el uso de herramientas digitales y el dominio complementario de dos idiomas modernos, a elegir entre inglés, francés, alemán y portugués.
Estas tres opciones garantizan una formación completa para trabajar en diversos ámbitos relacionados con la docencia, la investigación, la gestión lingüística, el mundo editorial y la comunicación, entre otros.